miércoles, 9 de diciembre de 2009

Artículo del módulo GesTIC

Aquí se desarrollará el artículo del módulo GesTIC

lunes, 9 de noviembre de 2009

Artículo del módulo EAR

Buscando la inclusión de las TIC en un modelo de enseñanza y aprendizaje colaborativo en el nivel universitario.

Quienes trabajamos como docentes en algún nivel del sistema educativo nos enfrentamos a una serie de preguntas ineludibles en una sociedad que reclama el aggiornamiento de la educación a la nueva sociedad de la información ¿Debemos incorporar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en nuestras clases? ¿En qué medida? ¿Con qué objetivos? ¿Qué tipo de TIC incorporar en nuestra planificación? ¿Qué habilidades deseamos promover en nuestros alumnos con dicha incorporación?

Estas inquietudes son aún más intensas para quienes nos desarrollamos como docentes en el nivel superior ya que tenemos el deber de preparar a nuestros alumnos para enfrentar situaciones en su futuro rol profesional, desde una perspectiva analítica y crítica. En este sentido, debemos pensar cómo la incorporación de las TIC puede contribuir a este objetivo.

Poco a pocos, los docentes universitarios han ido incorporando diferentes herramientas a su práctica, como por ejemplo el correo electrónico, que se presenta como herramienta para extender el diálogo entre los alumnos y el/los docente/s más allá del espacio presencial compartido. Otra de las herramientas utilizadas es el blog que por sus características (no requiere poseer ningún conocimiento especial, la publicación es fácil y permite crear conversaciones y diálogos en redes) fue siendo apropiada por varias cátedras universitarias.

La incorporación de estas tecnologías en los procesos de educación formal generó la aparición de muchas reflexiones teóricas vinculadas a su uso. En este sentido, Echeverría (2000) afirma que las nuevas tecnologías no solo aportan recursos novedosos para la formación sino que posibilitan el diseño de nuevos escenarios con valor educativo. Hoy en día los profesionales de la educación utilizan el concepto de Blended Learning para referirse a las posibles inclusiones de las TIC en la práctica pedagógica tradicional.

Autores como García Aretio prefieren hablar de “Modelo de enseñanza y aprendizaje integrados” para referirse a modelos de enseñanza que establecen la integración de una metodología de enseñanza presencial y no presencial. De esta manera, el concepto de enseñanza y aprendizaje integrados pretende introducir al docente como sujeto que diseña y desarrolla el proceso de enseñanza y al alumno que sujeto que aprende activamente. En este sentido, el autor rechaza la denominación de “aprendizaje mezclado” y afirma que el Blended Learning “trataría así, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas más apropiadas para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre las variables curriculares” (García Aretio, 2004).

Si nos basamos en el párrafo anterior, podremos definir que uno de los retos más evidentes para el docente es la definición del enfoque pedagógico didáctico a partir del cual va a incorporar las TIC en su planificación. La incorporación de TIC en el diseño de la enseñanza no garantizará per se que el docente conciba al conocimiento desde una postura cognitivista o constructivista, es más, en muchos casos no hacen más que reforzar relaciones tradicionales con el conocimiento (donde el docente es el que posee el saber y los alumnos son considerados una tábula rasa). Sin embargo, utilizadas con criterio, la inclusión de recursos de intenet en el desarrollo curricular pueden propiciar el intercambio de información, establecer vínculos más sólidos entre los participantes y generar proyectos colaborativos entre los estudiantes.

El artículo de García Aretio afirma, refiriéndose particularmente a la educación superior, que en el nuevo entorno “(...) el reto a futuro está en que las universidades innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza universitario en su globalidad. Abordar este proceso significará planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del alumnado y reformular el papel y práctica pedagógica del docente radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas de organización del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutoría, etc. Los chats, foros, y otros mecanismos de comunicación y creación de una comunidad de aprendizaje deberán evolucionar, en las dos vertientes mencionadas: en la tecnológica, y, principalmente, en la pedagógica”.

Incorporadas desde un enfoque que promueva instancias de aprendizaje colaborativo, las TIC promueven: romper con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento; facilitan situaciones en las cuales el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera memorización de los datos recibidos en clase sino que promueve la búsqueda, análisis y reelaboración de las informaciones obtenidas en la red; promueven la autonomía del alumnado; favorece la flexibilización del horario escolar y espacio de clases; amplia los tiempos de interacción entre alumnos y docentes; entre otros (Manuel Area Moreira, 2000).

Todas las cuestiones anteriormente nombradas son deseables y desde la política educativa de nuestro país se debería trabajar en crear las condiciones para que incorporación de la tecnología en las prácticas cotidianas educativas sea posible, no solo en el nivel superior sino en todos los niveles de nuestro sistema educativo. Por otro lado, al interior de las universidades debería desarrollarse un proceso de evaluación y autoevaluación profundo de las prácticas de enseñanza que involucre a todos las áreas de conocimiento desde su propia especificidad y que posibilite la reflexión y el cambio (en el caso de llegar a la conclusión de que es necesario hacerlo) de los modelos didácticos vigentes. Solo después de este cambio y tomando conciencia de cuáles son los objetivos deseados, la inclusión de las TIC puede generar procesos de enseñanza y aprendizaje más democráticos.

Artículo del módulo TTC

Aquí se desarrollará el artículo de este módulo.

domingo, 2 de agosto de 2009

Artículo del módulo EATIC

Enseñar y aprender con tecnologías

Como profesional vinculada al área educativa, una de mis preocupaciones teóricas más frecuentes está vinculada con el análisis de la situación didáctica. La didáctica, como definida como teoría de la enseñanza, es una disciplina que estudia las relaciones que se establecen el docentes, los alumnos y el conocimiento, es decir, dentro de la tríada didáctica. Me experiencia me ha llevado a reflexionar sobre las relaciones que se dan dentro de esta tríada en los contextos de aula, es decir, presenciales. Sin embargo, cursar la diplomatura en Nuevas Tecnologías y Educación me da la posibilidad de ampliar mi mirada para pensar qué pasa con los procesos de enseñanza y aprendizaje en los contextos virtuales, donde ambos procesos van a estar mediados por la tecnología. Y esta reflexión está, a su vez, mediada por mi propia experiencia ya que, por un lado, la diplomatura está destinada a que como profesional pueda incorporar los beneficios de la tecnología a la planificación de los procesos de enseñanza pero, por otro lado, me coloca en lugar de alumna y de esta manera experimento personalmente las similitudes y diferencias de aprender en contextos presenciales y virtuales.
Con el objetivo de profundizar en estas temáticas, analizaré el concepto de enseñanza para pensar cómo la incorporación de tecnología incide en la planificación y en la puesta en marcha de la labor docente. También tomaré el concepto de aprendizaje para analizar qué cambios cognitivos se producen al incorporar tecnología al proceso educativo.

Acerca de la enseñanza y el aprendizaje.

Una de las definiciones de enseñanza más acabadas y utilizadas en el ámbito de la educación es la desarrollada por Fenstermacher quien brinda la siguiente definición genérica de este proceso:

1- Hay una persona, P, que posee cierto
2- Contendido, C, y
3- trata de transmitirlo o impartirlo a
4- una persona, R, que inicialmente carece de C, de modo que
5- P y R se comprometen en una relación a fin de que R adquiera C.

Fenstermacher afirma que no existe una relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje sino una relación ontológica. Esto significa que no podemos hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje porque se trata de dos procesos diferentes y el docente, con su labor, no mejora directamente el rendimiento del aprendizaje sino que apoya el deseo del alumno de “estudiantar”, es decir, de ser estudiante.

En este sentido el autor advierte que “hacemos desempeñar al término “aprendizaje” una doble tarea, usándolo algunas veces para referirnos a lo que el estudiante realmente adquiere de la instrucción (rendimiento) y otras para referirnos a los procesos que el estudiante usa para adquirir el contenido (tarea). Debido a que el término “aprendizaje” funciona tanto en el sentido de tarea como en el de rendimiento, es fácil mezclar ambos y sostener, por lo tanto, que la tarea de la enseñanza es producir el rendimiento del aprendizaje, cuando en realidad tiene más sentido sostener que una tarea central de la enseñanza es permitir al estudiante realizar las tareas del aprendizaje”. Es decir, el deseo de aprender está en alumno y el docente tiene que establecer las condiciones como facilitador para que ese aprendizaje sea posible.

Por supuesto, la concepción de aprendizaje que sostengamos va a depender de la corriente de la psicología educacional que nos sirva de marco de referencia para entender este proceso. Y cómo entendamos este proceso va a ser clave para posicionarnos como enseñantes que planifican situaciones de enseñanza, ya sea con o sin el uso de la tecnología.

El concepto de estrategia de enseñanza puede ser un concepto clave analizar estas relaciones: “Las estrategias suponen la anticipación de un plan que permita aproximarse a los objetivos propuestos (…). Este plan incluye las actividades del profesor y las del alumno en relación con un contenido por aprender y los propósitos específicos con respecto a ese aprendizaje, contemplando las situaciones didácticas que han de proponerse, los recursos y los materiales que han de servir para tal fin”(Soriano y Probe). La implementación de estrategias de enseñanza implica un espacio de decisión. “Estas decisiones comprometen propósitos y valores que evidencian una forma particular de entender la enseñanza, el aprendizaje y el contenido que se enseña” (Soriano y Probe). Como sostuve, las estrategias implementadas por el profesor estarán en relación con una forma particular de entender el conocimiento (ya sea como entidad abstracta, como instrumento o como producto de un proceso) así como también el aprendizaje. Pozo afirma que cada corriente de la psicología educacional define al aprendizaje de diferentes maneras. Tradicionalmente, la corriente conductista parte de una concepción memorística y asosiacionista del aprendizaje. Sin embargo, la corriente cognitiva permitió concebir una nueva forma de entender el aprendizaje en donde el sujeto asume un papel más activo en la construcción del conocimiento. De esta manera, la corriente constructivista considera que el aprendizaje es un proceso interno de reorganización, que las estrategias más eficaces para producirlo son aquellas que generan contradicciones o conflictos cognitivos y que se favorece por la interacción social.

Ahora bien, ¿Cómo incorporar las nuevas tecnologías a nuestras estrategias de enseñanza? ¿Con qué objetivos las debemos incorporar? Si la enseñanza es un proceso que tiene como resultado facilitar el aprendizaje, ¿Qué consecuencias produce la incorporación de las nuevas tecnologías en el aprendizaje? ¿Qué diferencias existen entre trabajar con nuevas tecnologías en situaciones de enseñanza presenciales y en diseñar situaciones de enseñanza a distancia, es decir, mediados totalmente por la tecnología?

Cuántas preguntas... Y qué difíciles son las respuestas porque, en realidad, todavía nos encontramos en una situación donde la investigación en torno a estas temáticas es prolífera y las respuestas son múltiples y complementarias.

Intentaré ensayar algunas respuestas a modo de cierre personal, pensando también que el aprendizaje es una situación de reconstrucción continua y que mi paso por la diplomatura me posibilitará seguir pensando y construyendo aproximaciones sucesivas sobre estos fenómenos tan importantes para quienes trabajamos en el área educativa.

En cuanto a la enseñanza, a los docentes la incorporación de nuevas tecnologías nos plantea grandes desafíos ¿Para qué voy a pedir a mis alumnos que indaguen en Internet? ¿Por qué proponer una investigación a partir de la presentación de una WebQuest? ¿Por qué voy a introducir el uso de la planilla de cálculo o del procesador de texto en mis clases? Como la introducción de cualquier otro recurso, pensar en incorporar nuevas tecnologías a nuestras estrategias de enseñanza implica tal como lo manifiestas Probe y Soriano, tomar una clara decisión sobre cómo entendemos la enseñanza y el aprendizaje y cómo pensamos que las tecnologías van a facilitar el aprendizaje y el deseo del alumno de “estudiantar”.

En cuanto al aprendizaje, mi experiencia como alumna en me llevó a reflexionar sobre la responsabilidad y compromiso que implica desempeñar este rol en un ámbito virtual. En este ámbito el deseo de ser estudiante es fundamental para que se produzcan cambios cognitivos en la persona que se desempeña en el rol de alumno así como también el trabajo colaborativo.

Artículo del módulo BATA

Uniendo realidades: el blog como espacio virtual de encuentro

Desde hace más de tres años trabajo en una ONG que implementa programas de promoción de la lectura y alfabetización en instituciones de educación formal y no formal en todo nuestro país. Específicamente mi tarea es capacitar y acompañar el desarrollo de los programas a través del asesoramiento pedagógico a distancia. Es decir, la multiplicidad de proyectos y las distancias hace que mi trabajo esté vinculado con apoyar un proceso de capacitación permanente a través de medios tales como el teléfono y el correo postal y electrónico.

El año pasado coordiné un proyecto que tenía como objetivo armar un espacio de lectura destinado a niños y jóvenes en una biblioteca de 57 localidades de nuestro país. No era una tarea sencilla porque partíamos de diferentes realidades: algunas eran bibliotecas populares, otras municipales; algunas contaban con gran cantidad de personal y otras con un único bibliotecario; en algunos casos los edificios donde funcionaban contaban con el espacio suficientes como para armar este rincón de lectura y otras no; en algunos casos había bibliotecarios recibidos y en otros gente con muy buena voluntad pero sin formación académica. El desafío era ayudar a las instituciones a transformar su rol en la comunidad: ya no solo como “guardianas de los libros” sino como promotoras y referentes comunitarias de la lectura.

La capacitación inicial presencial del programa fue reveladora: los integrantes de las bibliotecas valoraron esta instancia como la posibilidad de intercambiar experiencias, recibir sugerencias y conocer otras realidades. Y el pedido era unánime: volver a repetir esta instancia. Pero no era fácil cumplir este pedido porque los costos y las distancias eran muy grandes. Ahí surgió el interrogante, ¿Cómo hacer para que se sientan parte de una comunidad? ¿Cómo generar un espacio de intercambio estando cada biblioteca tan alejada? La respuesta fue… “¿Y si probamos con un blog?”

¿Un blog? No no, fue mi primera respuesta…No van a participar…Además, nunca creé un blog y no me siento cómoda con el uso de esta herramienta. Pero….Después de pensar en las posibilidades que podría brindarme lo intenté…Pidiendo ayuda, por supuesto.

A un año de este proyecto puedo hacer una evaluación de la inclusión de esta herramienta de intercambio. Además, mi participación en la diplomatura me brinda muchos más conocimiento para hacer este análisis y la posibilidad contar con este espacio para reflexionar en este blog sobre el uso del blog (instancia metacognitiva).

La participación en el blog fue considerable aunque medió una instancia que podría llamar de alfabetización digital: si bien la mayoría de los bibliotecarios tenían acceso a internet y manejaban el uso del correo electrónico eran muy pocos los que habían experimentado con herramientas de interacción y trabajo colaborativo. En este sentido, mi tarea consistió en presentarles el espacio, enseñarles cómo usarlo y mostrarles las posibilidades de intercambio y encuentro que esta herramienta nos facilitaba.

El grado de apropiación del espacio dependió fundamentalmente de dos factores interrelacionados: por un lado, el grado de apropiación que los usuarios tuvieran del manejo de Internet y en particular de las herramientas de la web 2.0 y, por otro, la conectividad. Es increíble pensar que en gran parte de nuestro país las personas tienen dificultades para conectarse.

Lo cierto es que luego de esta experiencia algunas bibliotecas comenzaron a reconocer el valor agregado que el uso de esta herramienta aportó al proyecto de promoción de la lectura y muchas comenzaron a abrir sus propios blogs.

¿Por qué resultó tan interesante e enriquecedora la inclusión de un blog? Porque como puede experimentar al animarme a crear ese blog, el uso de las herramientas no requiere poseer ningún conocimiento especial, la publicación es fácil y permite crear conversaciones y diálogos en redes. Muchos bibliotecarios aprendieron a dejar sus mensajes, fotos y se apropiaron del blog como lugar de encuentro en donde intercambian prácticas y sugerencias.

Como lo afirman Romani y Kuklinski en su libro Planeta Web 2.0, una de las ventajas del entorno Web 2.0 es que los usuarios actúan de la manera que lo deseen: en forma tradicional y pasiva (navegando por los contenidos) o en forma activa, creando y aportando sus contenidos. En este sentido, algunos bibliotecarios solo se dedicaron a leer los posteos y otros a participar activamente. La inclusión del blog evidenció algunos principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0: la World Wide Web como plataforma, el aprovechamiento de la inteligencia colectiva, las experiencias enriquecedoras del usuario. Castelles afirma que el caso de Internet es muy interesante de analizar porque “la tecnología es apropiada y redefinida por sus usuarios, de esta forma, las nuevas tecnologías son procesos para ser desarrollados”, tal como sucede en el caso de los blogs en donde se ponen de manifiesto la escritura colaborativa, base de la intercreatividad.

Estamos frente a nuevas oportunidades de generar y distribuir el conocimiento. El blog (como otras herramientas de la Web 2.0) posibilitan experiencias de intercambio y trabajo colaborativo que sería imposible sostenerse desde otros espacios. Es la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de usuarios capaces de presentar (en distintos formatos) un punto de vista diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis basadas en el principio de la reciprocidad.

Mi experiencia fue positiva y me ayudó a conocer (a partir del uso) los beneficios de la inclusión del blog en mi propuesta de asesoramiento. Por supuesto, conocer nuestro país y las desigualdades entre las personas y las regiones me abre otros interrogantes: ¿Qué posibilidad de apropiación tiene una persona que vive en un pequeño pueblo del norte de nuestro país cuya conexión a internet es intermitente y, en muchos casos, inexistente? Esta es una cuestión que espero nunca dejar de tener en cuenta cuando analizo los beneficios de la inclusión de este tipo de aplicaciones.

miércoles, 27 de mayo de 2009

"Las calles son peligrosas porque no hay más niños"

Quería comenzar mi blog compartiendo con ustedes esta frase dicha por Francesco Tonucci, un importante pedagógo italiano que estuvo participando en la última Feria del Libro en Buenos Aires. Para mi es un tema más que importante porque trabajo buscando diferentes formas para acercar a los chicos a la lectura.

Extraje algunos párrafos de una nota extraida sobre una charla junto a Mempo Giardinelli que me parecen muy valiosas como para compartir:

"La lectura es un contagio positivo, de inoculación, un virus" dijo el escritor Mempo Giardinelli quien junto al educador italiano Francesco Tonucci abrió el ciclo Ñ Dialogos el domingo de la Feria del Libro."Una buena escuela empieza escuchando lo que sabe el niño. Si pienso que el niño es competente, que tiene 6 años de experiencia y de conocimiento, debo escucharlo", dijo Tonucci quien se define como alguien que "dedicó su vida a entender lo que quieren los niños".

Es importate la lectura en las aulas y en la casa. "La lectura en voz alta es amorosa", dijo Giardinelli a un público que asintió con la cabeza. Y habló de la aceptación de la lectura por niños que ven a sus padres leer. "Mi hija es lectora porque nos ha visto a su madre y a mí leer. Ella negocia cuál va a ha ser su hora de televisión permitida". No fue en la única oportunidad en la que se mencionó a la televisión, Tonucci planteó que los dialectos que convivieron durante siglos en el territorio italiano fueron "aplastados por la televisión" y que ella "alfabetizó y unificó el idioma". Esto, dijo, "refuerza la existencia de un 30% de jóvenes que son analfabetos funcionales, aprendieron a leer y escribir pero no utilizan nunca estas herramientas".

Durante la charla se aconsejó no oponer la televisión a los libros sino encontrar un espacio de lectura como deseo. Giardinelli preguntó cómo hacer eso "en un país donde el 30% no come". Según Tonucci, "la prioridad es dar de comer, pero no es lo único. Pero plantear que uno va primero y otro después es un engaño. Comida y enseñanza van juntos".Tonucci explicó el proyecto "Ciudad de los niños" donde los chicos proponen políticas. "Ahora pensamos que las calles son peligrosas y no dejamos bajar a jugar a los niños, pero son peligrosas porque no hay niños. La seguridad no la da la policía, ni las cámaras sino el que haya gente en las calles, niños jugando".